Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 79(4): 317-322, oct.-dic 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011054

ABSTRACT

La neoplasia endocrina múltiple tipo 1 es una enfermedad de rara presentación. Se caracteriza por el compromiso tumoral neuroendocrino, de paratiroides, hipófisis y enteropancreático. Presentamos el caso de una paciente de 19 años con síntomas de cefalea, convulsiones y debilidad de las cuatro extremidades. Se confirmó la presencia de hipoglicemia 33mg/dL. El estudio elecromiográfico evidenció polineuropatía sensitivo motora en las cuatro extremidades. La resonancia magnética abdominal mostró un tumor en la cola del páncreas que luego de la pancreatectomía se confirmó como insulinoma. La glicemia se normalizó. Además, presentó un macroadenoma hipofisario, hiperparatiroidismo primario y tumor adrenal no funcionante. A los 25 años presentó cefalea intensa y amaurosis de ojo derecho, en la tomografía axial se evidenció tumoración hipofisaria gigante y en estudio de patología se diagnosticó neoplasia maligna condroide (cordoma).


Multiple endocrine neoplasia type 1 is a rare disease. It is characterized by the neuroendocrine, parathyroid, pituitary, and enteropancreatic tumor involvement. We present the case of a 19 year old patient with symptoms of headache, convulsions and weakness of the four extremities. The presence of hypoglycemia 33mg/dL was confirmed. The electromyographic study showed motor sensory polyneuropathy in all four extremities. The abdominal magnetic resonance showed a tumor in the tail of the pancreas that after the pancreatectomy was confirmed as insulinoma. The glycemia was normalized. In addition, he presented a pituitary macroadenoma, primary hyperparathyroidism and non-functioning adrenal tumor. At 25 years of age, he presented severe headache and amaurosis of the right eye. Axial tomography showed a giant pituitary tumor and in the study of pathology chondroid malignancy (chordoma) was diagnosed.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(2): 186-191, abr.-jun. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989258

ABSTRACT

La obesidad es considerada como una epidemia. Es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus de tipo 2 y otras comorbilidades. Se revisa la prevalencia de obesidad en la altura a nivel nacional y mundial, así como también la relación entre hipoxia crónica y aguda con la obesidad.


Obesity is considered an epidemic disease. It is a risk factor for diabetes mellitus type 2 and some other metabolic and neoplastic disorders. The national and worldwide prevalence of obesity at high altitude and the relation between obesity and chronic and acute hypoxia at high altitude are revised.

4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(2): 181-186, abr.-jun. 2015. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-780461

ABSTRACT

En el presente artículo se describe las características iniciales que permitieron conocer la resistencia a la insulina. Así mismo, se muestra los estudios realizados en sujetos nativos de altura, o sea sometidos a hipoxia crónica, quienes presentan menor glicemia basal y posprandial, sin diferencias en la insulinemia en comparación con nativos de nivel del mar. Esta misma diferencia se aprecia en la menor incidencia de diabetes mellitus en la altura. Finalmente se presenta estudios realizados en sujetos nativos de nivel del mar sometidos a hipoxia aguda natural y en hipoxia intermitente en cámara hipobárica...


In this article initial characteristics allowing knowledge of insulin resistance are described. High altitude dwellers show lower basal and postprandial glycemia and no differences in insulinemia compared with sea level dwellers. Incidence of diabetes mellitus is lower at high altitude. Finally studies in sea level residents under both acute natural hypoxia and simulated hypobaric chamber-intermittent hypoxia are presented...


Subject(s)
Altitude , Hypoxia , Insulin Resistance , Simulation Exercise
5.
Acta méd. peru ; 29(4): 185-189, oct.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-673483

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue establecer el efecto de la hipoxia hipobárica y las reservas de hierro entre dos grupos de mujeres sanas, sedentarias, en edad reproductiva: un grupo residente en Lima a nivel del mar (100-150 msnm) y el otro grupo residente en Cerro de Pasco (4,338 msnm). Las edades de ambos grupos se encontraban entre 15 a 30 años de edad y no presentaban factores de riesgo para variar el estado del hierro La selección se hizo en forma aleatoria y siguiendo las siguientes etapas: 1.Formulario de tamizaje. 2. Valoración médica, que incluyó examen clínico completo, búsqueda de factores de riesgo que pudieran modificar las cifras del dosaje de ferritina sérica. 3. Toma de muestras de sangre para estudio de Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hto) y Ferritina sérica. Las etapas 1 y 2 permitieron excluir aquellas voluntarias con pérdidas excesivas ó condiciones que modificaran el metabolismo de Hierro. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a edad pero sí en los parámetros hematológicos como los valores de Ferritina sérica, dosaje de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito. Fue mayor la proporción de voluntarias anémicas a nivel del mar. Los resultados nos llevan a concluir que la respuesta eritropoyética a la hipoxia hipobárica no cursa con agotamiento de las reservas de hierro en mujeres jóvenes, sanas, residentes en las alturas de Cerro de Pasco y que los cambios estarían en relación a la biodisponibilidad del hierro mediado por respuesta a la hipoxia hipobárica.


The objective of this study was to determine the effect of hypoxia on ir on stores comparing two groups of healthy and sedentary child-bearing women: one group was based in Lima at sea level (100-150 m) and the other included women living in Cerro de Pasco (4,338 m). The study subjects were women aged 15 to 30 years old, with no risk factors for ir on deficiency. They were randomly selected following these steps: 1. Filling a screening form; 2. Having a medical examination performed, also looking for risk factors that may modify serum ferritin levels; 3. Taking blood samples for measuring Hemoglobin (Hb), Hematocrit, and serum ferritin. Steps 1 and 2 allowed us to exclude women with excessive blood loss or those presenting with conditions that may modify ir on metabolism. There were no significant differences with respect to age, but there were some differences in hematological parameters, such as serum ferritin, hemoglobin and hematocrit values. Anemia was more prevalent in those women living at sea level. The results obtained lead us to conclude that the erythropoietic response to high altitude hypoxia does not occur with ir on stores depletion in young and healthy women living in high altitude, and changes found may be related to ir on bioavailability, which is mediated as a response to high altitude hypoxia.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Altitude , Ferritins , Iron , Women's Health , Peru
6.
Diagnóstico (Perú) ; 51(3): 119-123, jul.-sept. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-664985

ABSTRACT

El hipogonadismo hipogonadotrófico congénito (HHC) es una forma clínica prepuberal de insuficiencia gonadal de origen hipotalámico por deficiencia congénita de la secreción de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), vinculada a defectos cromosómicos. Material y métodos: Se describe 35 casos de HHC, 24 con alteración olfatoria correspondientes al síndrome de Kallmann, 21 varones y 3 mujeres y 11 con HH idiopático sin alteración olfatoria, 8 varones y 3 mujeres, de 12 a 40 años, promedio 20.9 años, que fueron evaluados clínicamente y mediante determinaciones de LH, FSH, testosterona (T), pruebas de GnRH e hipoglicemia insulínica, edad ósea, función tiroidea. Resultados: En todos se comprobó manifestaciones de hipogonadismo prepuberal, genitales infantiles, ausencia de caracteres sexuales secundarios, ausencia de interés y actividad sexual, amenorrea primaria en las 6 mujeres, proporciones eunucoides, edad ósea menor que la edad cronológica,concentraciones bajas de LH, FSH,T, las pruebas de GnRH e hipoglicemia fueron positivas, función tiroidea normal y cromatina sexual normal. Conclusiones: Se concluye que se trata de pacientes con hipogonadismo hipogonadotrófico hipotalámico congénito por deficiencia de GnRH.


The congenital hypogonadotropic hypogonadism (CHH) is a prepuberal clinical form of gonadal hypofunction due to a congenital hypothalamic deficiency of the gonadotropin releasing hormone (GnRH) related to chromosomial defects. Material and methods: A total of 35 cases of CHH, 24 with olfaction defects corresponding to the Kallman´s syndrome, 21 male and 3 female and 11 to the idiopathic hypogonadothrophic hypogonadism without olfactory defects, 8 male and 3 female, 12 to 40 years old, mean 20.9 years are described. Clinical evaluations as well as determinations of LH, FSH, testosterone (T), GnRH and insulin hypoglycemic tests, radiological bone age, thyroid function tests, sexual chromatin determinations were conducted. Results: All of them had clinical manifestations of prepuberal hypogonadism characterized by infantile genitalia, absence of secondary sexual characteristics, no sexual interest and activity, primary amenorrhea in the 6 female patients, eunuchoidal body proportions, bone age lower than the chronological one. These patients had low basal LH, FSH, T concentrations in blood, positive GnRH and hypoglycemia tests, normal thyroid function and normal sex chromatin. Conclusions: It is concluded that these patients suffered from a congenital hypothalamic hypogonadothropic hypogonadism due to GnRH deficiency.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypogonadism , Gonadotropin-Releasing Hormone , Gonadal Hormones
8.
Diagnóstico (Perú) ; 48(2): 62-65, abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-537469
9.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 21(2): 55-60, abr.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-506806

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar las características clínicas de los pacientes admitidos al Servicio de Emergencia con un cuadro de hipoglicemia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal de los pacientes que ingresaron al Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima con el diagnóstico de hipoglicemia, entre noviembre del 2003 a junio del 2004. RESULTADOS: De 64 pacientes, la edad media fue de 60,5 ± 37,5 años, siendo la mayoría de sexo femenino (71,9%). Un 62,5% de los pacientes era diabético (80% no insulinodependientes y 20% insulinodependientes). El hipoglicemiante oral asociado con mayor frecuencia a hipoglicemia fue la glibenclamida con un 84,4% seguido de la clorpropamida con un 6,3%; y, la insulina NPH, 50%. Las condicionesclínicas asociadas con mayor frecuencia a los estados de hipoglicemia fueron: insuficiencia renal crónica 54,7%; hepatopatía crónica 32,8%; sepsis (sepsis severa, choque séptico) 20,3%; ayuno prolongado 12,5%; y, uso de bloqueadores beta-adrenérgicos 3,1%. CONCLUSIONES: Los cuadros de hipoglicemia fueron más frecuentes en los diabéticos tipo 2 y usuarios de sulfonilureas (glibenclamida).


OBJECTIVE: To determine the most frequent clinical characteristicsof the hypoglycemic patients who entered to the Emergency Departmentof a general hospital. MATERIALS AND METHODS: An observational and cross sectional study was carried out in patients with hypoglycemia who were evaluated from November of 2003 to June of 2004 in the Emergency Department of the Arzobispo Loayza Hospital, Lima. RESULTS: In sixty-four patients with hypoglycemia, the mean(SD) age was 60,5%37,5 years and 71,9% of the patients were female.Type 2 diabetes was 80% and type 1 diabetes was 20%. Glibenclamide (84,4%) and chlorpropamide (6,3%) were the most frequent drugs associated with hypoglycemia. And, the associated clinical conditions were: chronic renal failure (54,7%), chronic hepatic disease (32,8%), severe sepsis (20,3%) and prolonged fasting state (12,5%). CONCLUSIONS: The hypoglicemic states were more frequentin the type 2 diabetic patients and users of sulphonylureas (glibenclamide).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Diabetes Mellitus , Hypoglycemia , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
10.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(3): 90-94, jul.-sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484310

ABSTRACT

Conocer la prevalencia de la diabetes mellitus y sus factores de riesgo en una población urbana de Lima ciudad. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo, aleatorio y por conglomerados a 213 sujetos mayores de 15 años del distrito de Breña, en Lima ciudad. Se registró los valores de presión arterial, peso, talla, medición de cintura, glicemia basal, colesterol y triglicéridos. Resultados. Se encontró: una prevalencia de diabetes mellitus de 7, 04 por ciento (IC95 por ciento : 3,60 por ciento- 10, 48 por ciento); intolerancia a los carbohidratos de 2,82 por ciento (IC95 por ciento : 29, 70 por ciento- 42, 60 por ciento); hipercolesterolemia 19,25 por ciento (IC95 por ciento : 3,96 por ciento- 24, 54 por ciento); hipertrigliceridemia 27, 70 por ciento (IC95 por ciento : 21, 69- 33, 71 por ciento) ; obesidad 21, 60 por ciento (IC95 por ciento (IC95 por ciento : 16, 07 por ciento - 27, 13 por ciento) sobrepeso 37, 56 por ciento (IC95 por ciento : 26, 11 por ciento- 38, 68 por ciento) y consumo de bebidas alcohólicas 62, 44 por ciento (IC95 por ciento : 55, 94 por ciento- 68, 94 por ciento ). Conclusiones. Se encontró un prevalencia relativamente alta (7, 04 por ciento) de diabetes mellitus en el distrito de Breña en Lima ciudad. Los factores de riesgo relacionados a la diabetes fueron baja actividad física, sobrepeso, hipertensión arterial y obesidad.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Diabetes Mellitus , Risk Factors , Hyperlipidemias , Urban Population , Prevalence , Cross-Sectional Studies
11.
Diagnóstico (Perú) ; 45(1): 39-43, ene.-mar. 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475577

ABSTRACT

Es conocido que el habitante de la altura tiene una glicemia más baja en comparación con el habitante del nivel del mar. Esta diferencia ha sido establecida teniendo en cuenta los valores basales de glicemia. Sin embargo, se desconoce si esta diferencia permanece durante el día. Por lo tanto, el objetivo principal del estudio fue comparar el perfil del monitoreo continuo de glucosa durante 12 horas. El estudio incluyó 10 varones voluntarios del nivel del mar y 10 varones de la altura (3,250 m). La edad promedio fue 24,4 mas menos 1,8 años y 22,2 mas menos 3,2 años, y el índice de masa corporal, 22,8 mas menos 1,2 y 22,9 mas menos 2,6 kg/m², respectivamente. Los sujetos de la altura mostraron una menor glicemia durante las 12 horas de monitoreo en comparación con los del nivel del mar (52,4 mas menos 6,8 mg/dL y 73,0 mas menos 12,6 mg/dL, respectivamente; P menor que 0,001). Los niveles de triglicéridos fueron mayores en el grupo de altura pero no estadísticamente significativos (123 mas menos 53,9 mg/dL y 80,8 mas menos 27,9 mg/dL, respectivamente; P mayor que 0,05) No hubo diferencias en la sensibilidad a la insulina. En conclusión, los sujetos de la altura tuvieron una menor glicemia al menos durante las 12 h de monitoreo continuo.


Subject(s)
Humans , Male , Altitude , Blood Glucose , Insulin , Environmental Monitoring
12.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(1): 19-22, ene. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475325

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la frecuencia de las alteraciones dermatológicas relacionadas a las anemias carenciales, así como el tipo y grado de severidad de la anemia. Materiales y Métodos: Se estudió 100 pacientes mayores de 18 años con anemia carencial atendidos en el Hospital Dos de Mayo, entre enero y noviembre de 2004. A todos se les realizó hemograma, constantes corpusculares y determinación sérica de hierro, ferritina, ácido fólico y vitamina B12. Resultados: En orden de frecuencia, el tipo de anemia fue ferropénica 45 por ciento , carencial mixta (ferropénica y megaloblástica) 35 por ciento y megaloblástica 20 por ciento . Las manifestaciones dermatológicas más frecuentes fueron palidez 100 por ciento , glositis atrófica 81 por ciento , queilitis angular 60 por ciento , coiloniquia 33 por ciento , escleras azuladas 30 por ciento , fragilidad capilar 29 por ciento , fragiliadad ungueal 29 por ciento . El grado de anemia más frecuente fue el severo, 75 por ciento . Conclusiones: El 80 por ciento de pacientes presentó más de cuatro alteraciones dermatológicas: palidez, glositis atrófica, queilitis angular, coiloniquia y escleras azuladas. La anemia carencial más frecuente fue la ferropénica, con 45 por ciento.


Subject(s)
Humans , Skin , Nutritional Anemias , Anemia, Iron-Deficiency , Nutrition Disorders
13.
Rev. méd. hered ; 16(1): 80-86, ene.-mar. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-414085

ABSTRACT

The suggestive clinical characteristics of hyperandrogenism are very common problems in women and have been related with excessive androgen production from ovaries, suprarenal glands or both. The most common identifiable cause of androgen excess is the polycystic ovary syndrome. The virilizing tumors are rare. We report the case of a postmenopausal women with virilizing signs and a left anexial mass. Testosterone 4.3ng/mL (0.2-0.95); DHEAS 56ug/dL (35-430); androstenedione: 10ng/ml (0.4-2.7); Cortisol 16ug/dL. Testosterone post dexamethasone suppression test 3.5ng/mL. Ovarian steroid cell tumors secrete great quantities of testosterone or androstenedione and differ from Leydig cell tumors in that they lack crystals of Reinke. Usually, they are benign, but 20 por ciento of malignancy has been reported. They can produce different substances. The election treatment is oophorectomy. As in our patient, the androgens levels are normalized after surgery.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Female , Ovarian Neoplasms , Hyperandrogenism , Tumor Cells, Cultured
14.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 16(1): 17-25, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484264

ABSTRACT

Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM") y sus complicaciones tardías son prevenibles a un costo razonable cuando se implementan programas educativos. Objetivo: Evaluar el efecto de la intervención educativa en el control metabólico de los pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima-Perú. Material y Métodos: Diseño del estudio: Experimental. Población: Pacientes con DM2 del HNAL. Los criterios de ingreso al estudio fueron: a) Paciente con DM 2 definida menor, b) edad menor a 8 años, c) seguimiento por consulta ambulatoria > 9 meses. d) Ser residentes de Lima-Perú. Grupo Intervención: 107 pacientes que recibieron la intervención educativa en el Programa de Educación Básica en Diabetes Mellitus (PEBADIM). Grupo Control: 121 pacientes que no recibieron la intervención. La intervención educativa comprendía conocimientos sobre la DM 2, control metabólico, prevención, diagnóstico y tratamiento de manifestaciones tardías, nutrición, ejercicios y uso correcto de medicamentos; a cargo de un equipo multidisciplinario. Mediciones: Los datos fueron recolectados al inicio, 3,6, y 9 meses, las variables de control metabólico comprendieron a la glucosa en ayunas, glucosa post prandial, Hemoglobina glicosilada, e IMC. Además evaluamos las variaciones en la presión arterial, perfil de lípidos, microalbuminuria, proteinuria de 24 horas y depuración de creatinina. Resultados: Las características clínicas y bioquímicas de ambos grupos al inicio del estudio fueron semejantes. El grupo PEBADIM cursó con concentraciones de glicemia en ayunas y glicemia post prandial menores al grupo control desde la primera evaluación hasta el final del estudio (prueba t de student, p<0.05). La proporción de pacientes con glicemia controlada (menor a 110mg por ciento) al inicio del estudio fue similar para ambos grupos (5.7 por ciento vs 3.5 por ciento), incrementándose hasta 485 por ciento en el grupo PEBADIM a los 6 meses versus 33.8 por ciento...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hospitals, State
16.
Diagnóstico (Perú) ; 19(3): 81-6, mar. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56892

ABSTRACT

Los receptores celulares son moléculas constituidas fundamentalmente por proteínas, de localización a nivel de la membrana celular, citoplasma o núcleo. Se encargan de recibir-las señales del primer mensajero, las cuales culminan con el efecto biológico característico del órgano blanco. En la presente revisión se estudian las características, los mecanismos de acción, regulación, metodología de estudio y finalmente las aplicaciones de los receptores celulares


Subject(s)
Receptors, Cell Surface/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL